jueves, 29 de noviembre de 2007
Ausencia
Ayer me apetecía llamarte, pero lo tenía "prohibido".
Ayer, a pesar de la lucha, te alejabas un poco más.
Hoy, más sereno, volvía yo a acercarte.
Hoy, más reflexivo, volvía a luchar por un futuro presente.
Pero, por desgracia, estas espinas clavadas hacen heridas quizás incurables.
martes, 27 de noviembre de 2007
... y es que la vida es un ratico, sí quillitos/as
Esas vainas curiosas - ¡No me jodas, güei!
Después del café con Sonia y Bea, me fui para casa. En la plaza, Anica y su estupenda sonrisa. Llego al portal y... ¡no llevo las llaves! ¡Ay, huepuuuuta! Pues nada, al curro de la Chon a por llaves y, de nuevo, al hogar. Entro al portal y dejo las llaves en el buzón (no me apetece que me tenga que despertar cuando llegue de trabajar), y me dirijo al ordenador. Así que tras el escaneo y la rigurosa "restauración", por fin puedo colgar esta inmensa majadería.
Una gran chingalada. Lamentable, realmente patético, que todavía existan este tipo de opiniones. ¡Viva la irracionalidad y la intolerancia! Y, la pregunta del millón: ¿Con qué puto criterio se dan las ".org"?
Pasen y vean...

lunes, 26 de noviembre de 2007
Dusminguet - Babilonia
domingo, 25 de noviembre de 2007
Bagdad Rap

La película invita a la reflexión y, en todo momento, nos habla de Paz. Nos muestra la muerte, las consecuencias de los continuados bombardeos sobre la población civil, la chingada que produce el uranio empobrecido en la salud (cáncer, malformaciones genéticas...), ofertando una visión que no aparece en otros medios de comunicación. Quizás, lo menos acertado del documental es que el director no es muy parcial que digamos y, en ocasiones, se deja llevar más por el corazón que por la "objetividad", al mostrarnos un Irak de una sola cara.
Para resumir: Un interesantísimo documental que, sin duda, hay que ver. Y es que las guerras son una mala vaina, quillos/as.
Día Internacional contra la Violencia machista

Besos
viernes, 23 de noviembre de 2007
Tako

jueves, 22 de noviembre de 2007
Cita
ANAÏS NIN Y HENRY MILLER, Una pasión literaria. Correspondencia (1932 – 1953)
Pues eso, que así estoy por este mundo.
martes, 20 de noviembre de 2007
Esas vainas curiosas - Moustache's

Hoy empiezo con la publicidad del Moustache's que me fue entregada por un ser que no me quedó claro si era quillo o quilla. A parte de ser una publicidad hortera, me parece de mal gusto y con un logotipo bastante denigrante.
Prisión
Mira, no tengas miedo
Si van pasando los días y no te enteras
Mira si te camelo
Que tus días son pa’ mí la vida entera (1)
Y así es la prisión, como un recortable de varias páginas, una detrás de otra, con muchas ventanas que cada vez se van haciendo más pequeñas. Y, al principio, como al final, las rejas, el pequeño y angosto espacio agonizante. Así es la cárcel, como en el cuerpo, con paredes que se queman con el frío de la hoguera, como pieles que se enfrían al calor de la ausencia. Mira, tirititeros causantes de dramas; mira, marionetas alegres que cantan. Y los ladrillos encierran tu paraíso, enferman todas tus visiones. Ladrillos, cemento, toros ensangrentados que son arrastrados por la arena. Otro hilo que se ha roto entre mis manos. Se morirán los osos y, con ellos, todos nosotros.
"Dime que no es así" (2)
Y hoy decidí marchar de nuevo a los lagos. Estaba todo muy oscuro y, en la penumbra, apenas distinguía dónde daba yo mis pasos. Me introduje en sus aguas, pero esta vez hacía más frío. Era yo, estaba destemplado. Así que salí y la lluvia empezó a caer sobre mi cuerpo. Estremecido, tomé mis ropas y marché de aquel remanso de paz. Tras un pequeño rato, miré hacia atrás. Mi reflejo ya no estaba y, cansado, bajé la cabeza para deambular sin destino por ese bosque que, días atrás, había guiado mis pasos.
"Hoy es uno de esos días en que busco miradas
Y miro hacia un lado y no veo mi cara
Y me jodo de tanto llorar" (3)
(1) El bicho
(2) Gondwana
(3) Canteca de Macao
domingo, 18 de noviembre de 2007
El ska de Lucho
Besos
sábado, 17 de noviembre de 2007
Lucho y el curro
Como ya es costumbre, intento fotografiarme en situaciones o lugares extraños. Pues bien, en esta ocasión he llegado casi, casi, a lo más raro: el sitio donde trabaja el Pibe. Y es que mi querido compinche Pibe con un curro estable (que no sea hostelería), es difícil, pero que muy difícil, jejejeje. Así que debía de dejar constancia de este suceso, aunque sea sin foto. Allá, tuve la oportunidad de conocer a sus compis de trabajo y, la verdad, es que son la mar de majos. A mí me cayeron realmente bien. Bueno, me despido hasta la próxima...
Besos para todos/as
Lucho
miércoles, 14 de noviembre de 2007
lunes, 12 de noviembre de 2007
¡Feliz Cumpleaños!

Bueno, mis queridos/as quillitos/as,
Hoy, día 13 de Noviembre, esta absurda bitácora cumple un año. Como todo lo que comienza, ha evolucionado. De un simple espacio dónde contar extraños sucesos paranormales que ocurrían en mi vida, pronto se convirtió en un espacio para las citas literarias, para mostrar mis creaciones de esas que cuentan cosas” (el cuenta cuentos que me decía Paula), para las críticas cinematográficas, para la música, para seguir y seguir ampliando y compartiendo mi pequeño Universo…
Ha sido un año de infinita tristeza, un año duro donde, una y otra vez, he tenido que luchar para seguir caminando con alegría por este monde que habito. Ha sido un año en que tuve que iniciar una huelga; en que me llevé inmensas decepciones; en que me rompieron el coche en dos ocasiones; en que tuve que dejar de lado algunas asignaturas para poder seguir sintiéndome bien conmigo mismo; un año en que (y aún me encuentro en esa situación), no he tenido dinero para comer siquiera (menos mal que hay gente que me lo ha prestado –mi eterno agradecimiento-). Un año en que, además, me han pasado mil y una cosas desastrosas que siempre pasé por el filtro de la comedia para reírme conmigo y con mi vida. Pero, también ha sido un año de alegrías; de excursiones que me llenaron de vida (gracias Cuco, no sólo por esas travesías, sino por tu amistad); de personas que ahondaron en mi vida, que me extendieron su mano y yo la mía; de conciertos inolvidables; de nuevas y geniales tradiciones: ¡esos Domingos cinematográficos!
Y, todo ello, y más, de una u otra manera ha sido relejado en este Blog. Algunas cosas de manera explícita; otras, un poquito más ocultas. Por ello, para celebrarlo, he decidido poner un poquito de música. Obviamente, Juanes, porque representa un momento maravilloso de mi vida, así como a esa tierra querida que siempre tengo presente en mi cabeza y mi corazón. Asimismo, una cita, porque es una de las secciones que más tiempo me han acompañado en mi constante pretensión de incitar a la reflexión. Y, finalmente, he realizado una irrisoria postal (esa que está al comienzo), en la que aparecen los diferentes ámbitos reflejados en “Entre Yuca y Palma”. Cómo no (lo mío no tiene remedio), ¡hay concurso! Consiste, simplemente, en adivinar qué ámbitos aparecen y con qué están representados (y de dónde están extraídos, para dificultar toda esta vaina); por ejemplo y ya que es lo más difícil: la abeja maya con el gorro de Rumanía, el tercer ojo que llevo en la frente, el amuleto traído de Japón… representan los regalos que he recibido en este período (tuve más, pero no caben todos). ¡Ah! ¡Habrá premio!
“¿Por qué se escribe? […] Creo que uno escribe porque tiene que crear un mundo en el cual pueda vivir. […] Tenía que crear mi propio mundo, como un clima, un país, una atmósfera en la cual pudiera respirar, reinar y recrearme a mí misma cuando fuese destruida por la vida. Creo que esta es la razón de todo trabajo artístico.
El artista [es el único que] sabe que el mundo es una creación subjetiva, que se puede hacer una elección, una selección de elementos. Es una materialización, una encarnación de su mundo interior. Después, espera atraer a su mundo a los demás. […] Es un mundo para los demás, una herencia para los otros y finalmente un regalo.
También escribimos para intensificar nuestra propia conciencia de la vida. Escribimos para atraer, seducir y consolar a los demás. […] Si no se respira mediante la escritura, si no se grita o se canta, entonces es mejor no escribir, porque nuestra cultura no lo necesita.” (Anaïs Nin, Ser mujer).
Y para terminar, quiero dar las gracias a aquellos/as que, y aunque algunos/as no estén tan cerca ni tan presentes como yo quisiera, han ayudado a que este Blog siga con vida, que sois pocos/as pero intensos/as. Para todos/as vosotros/as… ¡una vida entera!
Mil gracias, besos como soles, y mi eterna y sincera sonrisa.
El sueño de Cassandra y Persépolis

Ayer le tocó el turno a El Sueño de Cassandra, última película de Woody que pasa por nuestra cartelera cinematográfica. Volvimos a juntarnos Belén, Carmeneta, Cuco, Nashaat y yo, pequeño grupúsculo dominguero que se vio aumentado con la presencia de Scotty (¿Supersalidos? No, no, no, me niego… jajajaja). Justo, antes de entrar, me encuentro a Esther: - “Me ha gustado. Eso sí, no te esperes una comedia…”.
- “Bien, bien, me apetece drama, que lo prefiero a las puras, puritas, comedias”.
Si anuncios siquiera empieza la película. Lo hace como siempre: sobrios créditos en blanco sobre fondo negro. Woody, pienso, sigue con los créditos que tanto identifican sus pelis.
El film es bueno. No entiendo las críticas malas a esta película. Quizás, lo que menos me gustó fue Ewan McGregor, que parece que actúa para una comedia en lugar de para un drama. No obstante, a pesar de ello, tampoco desentona tanto. Woody vuelve al tema de Match Point: quillo que busca el dinero y para conseguirlo hará lo que sea. Mientras, conoce a una quilla (actriz de nuevo) por la que pierde la cabeza. Sin embargo, añade un elemento que hará que la película tome otro sendero: el hermano. Éste, protagonizado por un correctísimo Colin Farell (está que se sale), será pieza clave para el devenir de la película. No podía evitar, mientras miraba la pantalla, recordar al protagonista de la maravillosa novela de Dostoyevsky: Crimen y castigo. Y es que esa lucha interna, esa angustia que se agranda a medida que avanza la película, se me antojaba bien parecida.
Mi recomendación: pues quillos/as, marchar al cine que es una película buena. Mantiene el interés, el suspense, la expectación… y hay momentos en que la fusión de imágenes y música nos aportan un ritmo que, realmente, fascina. Además, como siempre digo: “aunque una película de Woody no sea buena, será mejor que una gran cantidad de las que se estrenan en cartelera”.
Pero, esta semana también me deparó la visualización de Persépolis, película que vi el Jueves junto con Sylvia en una de esas pequeñas salas del Palafox. Como no había leído el cómic, me sentaba en la butaca sin ninguna clase de prejuicio (no positivo ni negativo), ni búsqueda de comparación, gran error al que se suele caer, por desgracia, al ver una adaptación de cómic o de novela en la pantalla grande. ¡Genial!
Esta película de animación es una pequeña joyita que nos adentra en la personal Historia del Irán moderno, y digo lo de personal porque está contada en primera persona. Lo hace a través del flashback, con lo que irá cambiando la manera de contar la historia, pues toma diferentes expresiones y maneras de ver las cosas según la edad de la protagonista: desde la ingenuidad de la niñez (que graciosa es esa quilla, por favor), hasta la tristeza de la madurez, pasando por la rebeldía e indignación de la adolescencia. La música, el ritmo de las imágenes, la sencillez y sobriedad de los dibujos, la narración, los diálogos… todo se unifica para ofrecernos esta película que ayuda a conocer un poco más los cambios sufridos y la gestación de una nueva sociedad en un Irán que poco tiene que ver con el del inicio de la película y el final.
Así que, y como ya es tradición, mi recomendación: No seas pendejos/as y marchar al cinema a ver esta película que ayudará a abrir los ojos a más de uno/a. Sin duda, quizás por sus deliciosos dibujos, de lo mejorcito que he visto este año.
domingo, 11 de noviembre de 2007
miércoles, 7 de noviembre de 2007
Azul casi transparente, de Ryu Murakami

Un libro que engancha y que va aumentando en interés a medida que avanzas en su lectura. Indagaré más sobre la obra de Murakami, sí, sí...
Cita
Anaïs: "Un hombre que domina es un hombre que no ama. Tiene una enorme vitalidad animal, una fuerza, que conquista. Conquista, la gente se somete a él, pero él ni ama ni comprende. Solamente es una fuerza y está lleno de su propio poder […] Observa al hombre o mujer que domina a otro: no es él el que ama. Quien ama es el que es dominado".
martes, 6 de noviembre de 2007
Tierra

Hoy tocaba quitarse el mal sabor de boca que me dejó la película de ayer, así que en mi horario favorito, el de las 22.30 aproximadamente, Mariachi y yo hemos acudido a ver Tierra. En sí, no es más que un documental de la BBC. Sin embargo, tiene algo especial, un punto de narración y de imágenes que llegan, que te mueven por dentro, que hacen que reflexiones y te introduzcas un poquito más en la forma de vida de nuestro planeta.
Ante nosotros, la pantalla nos ofrecía, mes a mes, un recorrido de Norte a Sur, y cómo la magia de las Estaciones va dando vida a las diferentes partes de la Tierra. Y lo hace con una fotografía preciosa, con un ritmo frenético y pausado al mismo tiempo, con la delicia de las bonitas imágenes que nos ofrece nuestro planeta. Elefantes, ballenas, grullas, morsas… van poblando nuestras butacas con sus migraciones, con su búsqueda calor, de agua, de alimento. Imágenes dotadas de hermosura, en momentos sublimes, nos muestran la magia de la Pachamama y su protección a la amplia diversidad de vida que puebla sus cielos, tierras, mares, ríos, océanos…
Pero también nos muestra, tomando como ejemplo más representativo al oso polar, el efecto que la mano del hombre está teniendo en su devenir. El deshielo prematuro causado por el calentamiento es terrible y, con él la muerte del oso, débil, incapaz de cazar, de encontrar alimento me pone los ojos vidriosos. Sólo con mi querido plantígrado blanco, nos enseña lo que nuestra poca conciencia puede llegar a producir: la extinción de numerosas especies. Y considero que lo llega a presentar de manera inteligente, pues después de mostrar al espectador tanta belleza, tanto sacrificio, tanta biodiversidad necesaria, advierte de las consecuencias del cambio climático. No, no puede perderse toda esa riqueza…
Así que salí de la película, monté en mi velocípedo y me aproximé hacia el hogar. Considero que la bicicleta es el mejor medio de transporte en la ciudad, pues, a parte de no contaminar, es bueno para la salud de quien la dirige. No obstante, y que quede claro de una vez, yo no estoy en contra del coche; pero sí de su uso irresponsable. ¡Joder! No cuesta nada compartirlo (y no ver siempre al conductor solo al volante, sin ningún otro acompañante), como tampoco cuesta utilizarlo sólo para trayectos más o menos largos (y no para “dar la vuelta a la manzana”), e imprescindibles.
Así que, mientras pedaleaba una idea me vino a la cabeza: ¿Cómo va a preocuparse el ser humano de cuidar a la naturaleza si el individuo es incapaz de cuidarse a sí mismo?
¡Uy! Que me voy por las ramas… En definitiva: Una película que no debéis perderos. Y si no está en vuestro pueblo o ciudad, os desplazáis, ¡que carajo!
domingo, 4 de noviembre de 2007
Invasión

Hoy tocaba, y me encanta esta nueva tradición, Domingo cinematográfico. La película elegida para la ocasión: Invasión. Al tratarse de un remake de La invasión de los ladrones de cuerpos (Siegel, 1956) y de la posterior La invasión de los ultracuerpos (Philip Kaufman, 1978), dos películas que me parecen realmente buenas, tenía ganas de visualizar esta nueva adaptación de la novela de Jack Finney: The Body Snatchers. Para desgracia de todos (Cuco, Carmeneta, Nassar, Belén y servidor), el film queda muy lejos de aquellas películas que tanto había yo disfrutado. Y es que este bodrio es tan aburrido, tan estúpido, tan lleno de patéticas moralejas y de connotaciones políticas que se va haciendo, poco a poco, cada vez más insoportable. El desarrollo, fragmentado y dejando muchos cabos sueltos y sin explicar, nos conduce rápidamente (y es que el metraje es escaso -horita y media más o menos-), a un final que ya es para levantarse de la butaca y saltar contra la pantalla para rasgarla y hacer que no vuelvan a proyectarla, jajajaja.
Bueno, y que se puede decir de la actuación de Graig y Kidman (exagerando un poco... pero poco ¡eh!): que son los únicos de la película a los que no se les nota diferencia alguna entre comportarse como "humanos" o comportarse como los invasores. Seguro que conscientes de la bazofia que estaban rodando, no se esforzaron mucho en sus actuaciones.
jueves, 1 de noviembre de 2007
Siniestro Total
